EXCURSIONISMO




El excursionismo (contracción de excursión, viaje o recorrido e ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος, sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos), especialidad del montañismo, es una actividad física que consiste en realizar rutas o travesías por parajes normalmente aislados, sin senderos, con un fin recreativo.



Estas rutas se recorren generalmente a pie (trekking), tienen lugar en montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones, ríos, y su duración puede variar de unas horas hasta varios días, combinándose con la acampada.



A esta actividad se la considera una forma de hacer turismo ecológico. En el excursionismo es necesaria la orientación y se realiza visitando parajes naturales, donde se deben respetar unas normas de seguridad y ecológicas.





Reglas básicas

Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas básicas:

• Seguridad: Por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma la seguridad es una regla indispensable que respetar.

• No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica además, respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas; rocas; formaciones y todo el medio ambiente en general.

• Respetar sembradíos y demás obras de la gente que habita en el medio rural.

• Armonía: El excursionista, por la naturaleza de su afición, debe procurar armonía entre él y la naturaleza así como entre sus compañeros.

• Ninguna actividad excursionista en sí debe emplear vehículos de motor.

El plan

Toda excursión, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al mínimo los problemas o incluso accidentes. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que asistirán y su respectiva condición física, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mínimo indispensable tanto personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursión, entre otros factores.

El guía, junto con las personas más entusiastas en realizar una excursión son los responsables de organizarla. Es importante indicar a las personas que asistirán a la excursión los puntos importantes de la misma, asesorándolos y contestando a las dudas que tengan, no ignorando ningún aspecto importante que durante la excursión pudiese causar problemas.

Los responsables deberán llevar consigo al menos un botiquín, un mapa del lugar, una brújula y los teléfonos de emergencia respectivos al lugar para el caso de ser requeridos.

Adicionalmente es una práctica bien aceptada contar con un plan alternativo para que en caso de mal tiempo o algún otro factor inesperado, no se tenga que cancelar una excursión.

Orientación

La actividad excursionista requiere de saber orientarse en los recorridos, para lo cuál se necesita un guía que conozca el lugar a visitar además de la actividad particular a desarrollar (escalada, montañismo, etc.)

Para lugares poco o nada conocidos, se cuente o no con un guía, debemos contemplar llevar con el grupo lo siguiente:

• Mapa: Es una representación gráfica a escala con información topográfica que incluye el lugar que vamos a recorrer.

• Brújula o GPS: que sirven para orientarse.

Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los puntos cardinales en base al sol y las estrellas.

Equipamiento del excursionista

El excursionista se vale de una vestimenta particular además de un conjunto de accesorios y artefactos conocidos como equipo. Si bien el excursionismo puede variar mucho por el tipo de recorrido, el excursionismo a pie es el típico, de éste se describe la vestimenta y el equipo en general necesario.

Un aspecto muy importante en el excursionismo es el peso del equipamiento. Se buscan objetos útiles y portátiles, del menor peso y volumen posible.

Alimentación

Cantimplora: indispensable para llevar agua y beber cuando se necesite. Importante llevar también alguna bebida isotónica.

• Comida: generalmente el recorrido de la excursión es largo y no es probable encontrar donde abastecerse de alimentos, además en caso de retrasarse o perderse es importante contar con comida. Vale la pena llevar elementos energéticos como chocolate, frutos secos o barras de cereales, ya que proporcionan bastante energía ocupando muy poco espacio.

Vestimenta





Unas buenas botas de montaña son indispensables para prevenir resbalones y problemas lumbares.

Esta debe de ser adecuada al medio o los medios por los que se va a transitar.

• Calzado: Lo más común son unas botas de media caña con el fin de que protejan de las torceduras de tobillos, con suela antideslizante y que sean cómodas.

• Ropa: Adecuada al clima y al lugar que se visitará. Siempre es mejor pantalones largos y prendas de manga larga para protegernos de los rayos solares, plantas y picaduras leves. Y dependiendo del lugar, una chaqueta que corte el viento y sea impermeable para protegernos de las inclemencias ocasionales del tiempo.

• Pañuelo: un pañuelo de cierto tamaño, aproximadamente del que se usa para taparse la cabeza, puede ser muy útil, como para mojar y refrescar a alguien que se ha desmayado por un golpe de calor, para recoger frutos silvestres si no llevamos bolsa, para taponar una herida, realizar una inmovilización en caso de lesión de articulación o fractura, realizar un torniquete, etc.

Accesorios básicos

Equipo básico indispensable para un excursionista:

• Bastón de caminata: de aluminio, madera o bambú, generalmente se utilizan unos muy parecidos a los de esquí pero con la diferencia de que se les coloca en el extremo una roseta de mayor tamaño, esto nos proporciona mayor establidad y agarre además de protegernos de posibles lesiones.

• Mochila: de tamaño y con cualidades de acuerdo a la duración de la excursión y al equipo que se portará, el clima y la comodidad. Una mochila de excursionismo debe ser de calidad para que resista el maltrato y el esfuerzo propio de la actividad, de preferencia impermeable. Debe poder sujetarse a la espalda dejando las manos libres totalmente, además es adecuado que tenga ajuste de cintura y de pecho para acomodarse totalmente al cuerpo y evitar que con el movimiento propio de la actividad se golpee o estorbe. Las correas deben ser anchas y algo rìgidas. Así mismo está puede portar un depósito de agua con un tubo para hidratarnos en el camino.

• Navaja: muy útil en diversas situaciones a lo largo de la actividad (se recomienda llevar una navaja que se cierre y se abra bien, tipo navaja suiza, que tenga buen filo y tenga un seguro resistente). La navaja debe tener al menos 100mm de largo en la parte afilada ya que con una navaja que tenga sea muy corta de filo no podrá cortar nada largo como por ejemplo pan, tocino y otras cosas que se pueden llevar en la excursión.

• Linterna: es importante tener una ya que nunca es seguro terminar la excursión antes del ocaso, incluyendo baterías y bombillas de repuesto.

• Cuerda: unos metros de cuerda siempre pueden salvarte de alguna situación, pesa poco y ocupa poco espacio. Puede servir también para hacer una parihuela con dos palos y transportar así a un herido o lesionado

• Silbato: si por accidente nos rompemos una pierna y no llevamos teléfono móvil, y nos tienen que buscar, o si se echa la niebla de repente y nos hemos separado y no vemos a nuestros compañeros, un silbato nos permitirá que seamos escuchados a larga distancia y casi sin esfuerzo. Casi no ocupa ni pesa, y sólo debe ser usado en situación de emergencia.

• Varios: cámara fotográfica, teléfono móvil y GPS o brújula.

• Otros: crema protectora (solar y labial)y pequeño botiquín.

Equipo de acampada

En excursiones de más de un día en que se requiere acampar, deberán considerarse además de alimentos extras y una lámpara:

• Tienda de campaña: Es una carpa o tienda, principalmente de tela sintética que siendo portátil sirve para dormir y protegerse de las inclemencias meteorológicas, así como de picaduras de bichos durante la noche, además de permitir una cierta intimidad.

• Saco de dormir: Es adecuado para dormir cómodo y evita pasar frío además de disminuir el posible contacto con insectos y otros animales.

• Colchoneta aislante o bajo alfombra: Es un aislante térmico consistente en una lámina flexible generalmente de una espuma sintética, que se coloca bajo el saco de dormir y, se utiliza para evitar la rugosidad del terreno, minimizar el diferencial de temperaruta entre el cuerpo y el suelo, así como proteger de la humedad.

• Manga Plástica sirve para un sin fin de usos, desde protegerte de la humedad del suelo, pasando por hacer toldos, improvisar protectores de agua, superficies para dormir, hasta hacer un alambique rudimentario de supervivencia.

Actividades relacionadas

El excursionismo se asocia principalmente a aquellas actividades realizadas a pie en algún medio natural, como las siguientes:





• Senderismo o hiking: Consiste en realizar rutas a pie previamente señalizadas y con poco riesgo (baja montaña). Esta es la modalidad de excursionismo más popular , la que requiere menor preparación y equipamiento. Suelen durar un día o poco más.

• Montañismo: Consiste en ascender montañas a pie, generalmente teniendo como meta llegar a su cumbre. Las travesías tienen más riesgo y requieren una mayor preparación. Dependiendo de la altitud y dificultad de la ruta se diferencia entre travesías de media montaña y de alta montaña (a partir de 2.500 m.).

• Espeleología: Se refiere a los recorridos que tienen por objetivo incursionar en cavernas sin fines científicos. Actualmente existe un debate en la denominación ya que algunos le llaman a esta actividad espeleología y otros espeleismo, sin embargo el primero es una ciencia y el segundo término, al igual que espeleo, no existen oficialmente en el idioma castellano.

• Supervivencia: El objetivo es poner a prueba el cuño y la habilidad humana con un mínimo de recursos haciendo uso del medio natural como fuente de recursos.

• Campismo: Cuando se realizan acampadas (pernoctes en medio de la naturaleza) como fin principal, esta modalidad se presenta sola o acompañada de cualesquiera de las otras modalidades. El excursionismo tiene mucha relación con el campismo, ya que el campismo interviene en muchas excursiones, sobre todo las que requieren pernoctar en el medio natural. Esta interacción se da en dos formas dependiendo de que actividad sea la principal. Si el objetivo de la actividad es realizar una travesía que implique pernoctar en el medio natural entonces requerirá acampar, que se volverá una actividad complementaria del excursionismo. Si por el contrario, se organiza un campamento en una determinada zona natural en la que se llega sobre todo en vehículos, y este se toma como base para actividades y excursiones por la zona, entonces el excursionismo pasa a ser una actividad complementaria del campamento. A si mismo existen excursiones sin campamento, denominadas de un día o jornada y campamentos sin excursión en los que sólo se realizan actividades en ese lugar.





0 comentarios:

Publicar un comentario